martes, 17 de mayo de 2011

MECANISMOS DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE COLOMBIANO

                                                                  MECANISMOS

DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE COLOMBIANO

Con la Carta Política de 1886, la cual rigió al país hasta 1991, los colombianos no contaban con mecanismos de participación ciudadana en la defensa del medio ambiente.  A partir de la Nueva Constitución y su desarrollo normativo aparecen más de 15 mecanismos de participación para que la sociedad civil los utilice en la defensa de su entorno. Éstos pueden clasificarse en administrativos, judiciales y políticos.

Los mecanismos administrativos son: 1) el derecho a intervenir en procedimientos administrativos; 2) la petición de intervención; 3) la petición de información; 4) el derecho de petición; 5) la audiencia publica ambiental, 6) la consulta a las comunidades indígenas y negras y  7) la acción de policía.

Por mecanismos de participación política: 1) el cabildo abierto y 2) la consulta popular.

Dentro de los mecanismos judiciales están: 1) las acciones de tutela; 2) la de cumplimiento, 3) acción popular y de grupo; 4) acción de inconstitucionalidad; 5) acción de nulidad, y 6) acción penal.

Mecanismos administrativos de participación ciudadana en defensa del medio ambiente

Derecho a intervenir en los Procedimientos Administrativos. La Ley 99 de 1993, en su Artículo 69, permite a cualquier persona sin necesidad de demostrar interés jurídico, intervenir en las actuaciones administrativas que se adelanten ante una autoridad ambiental cuando se busque la expedición, modificación, cancelación de permisos o licencias de actividades donde se afecte o se pueda afectar el ambiente o para la imposición o revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales.

Petición de Intervención.  Todo ciudadano, cuando conoce de una situación que ocasione un impacto negativo sobre el medio ambiente, puede intervenir por medio de un escrito ante la autoridad ambiental competente haciendo una descripción de los hechos que deben ser materia de investigación, solicitando se sirvan enviar al lugar de los hechos, a  profesionales expertos para que elaboren un concepto técnico.  Posteriormente, la oficina jurídica de la entidad determinará si hay lugar a sanciones, cierre de la actividad o cancelación de la licencia.  Así se concluye de lo ordenado en el Artículo 70 en conexidad con los Artículos 83  85 de la Ley 99 de 1993.

Petición de Información.  En el momento que se produzca contaminación o afectación de la salud humana, cualquier persona tiene derecho a presentar petición de información en los términos del Artículo 74 de la Ley 99 de 1993, el cual establece a la autoridad ambiental un plazo de 10 días para responder.   El mismo Artículo faculta a toda persona para invocar el derecho a ser informada sobre los montos y utilización de los recursos que estén destinados a la preservación del ambiente.  En esta forma el ciudadano puede hacer seguimiento a los recursos económicos destinados a la protección del medio ambiente.

Derecho de petición.  El Artículo 23 de la Constitución Nacional, así como el Código Contencioso Administrativo, faculta a todo ciudadano para representar peticiones respetuosas a las autoridades o a las organizaciones privadas que presten un servicio público.  Esta petición se puede hacer por motivos de interés general o particular y la respuesta debe darse en 30, 15 o 10 días, dependiendo de la clase de petición.  Este derecho está consagrado como fundamental y por tal razón, si las autoridades no responden, prosperará la acción de tutela.

Audiencia pública Ambiental.  Cuando se desarrolla o pretende desarrollar una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales y si ésta requiere permiso o licencia ambiental, se puede solicitar, a la autoridad ambiental, una audiencia pública por parte de la Defensoría del Pueblo, Procuraduría, gobernadores, alcaldes, u otras entidades sin ánimo de lucro, con la firma de 100 personas, o de oficio, por las autoridades ambientales competentes en el proyecto respectivo (Artículo 82 de la Ley 99 de 1993).

Consulta a las comunidades indígenas y negras.  Este mecanismo de participación se origina en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989, firmado y ratificado por el Estado colombiano por medio de la Ley 21 de 1991.  Posteriormente, la ley 99 de 1993 y la Ley 70 del mimo año ordenan la consulta, cuando se pretenda desarrollar una obra o actividad que pueda causar impacto en el ambiente, los recursos naturales o la cultura de las comunidades indígenas o negras.

El gobierno por intermedio de la autoridad ambiental competente está en la obligación de adelantar la consulta, la cual debe desarrollarse mediante procedimientos apropiados, concertados y de buena fe.

En este sentido debe comentarse que después de un periodo de más de cuatro años donde las comunidades indígenas  y negras buscaban la reglamentación de la consulta en forma concertada con los representantes del gobierno nacional, el 13 de julio de 1998, éste lo hizo de manera unilateral por medio del Decreto 1320.

Acción de Policía.  El Código Nacional de Policía, Decreto 1355  de 1970, en su Artículo 132, faculta a los alcaldes para adelantar la  restitución de los bienes de uso público, como vías públicas urbanas o rurales o zonas para el paso de  trenes.  El alcalde debe pronunciarse por medio de una resolución de restitución que deberá cumplirse en un plazo no mayor a treinta días y contra este acto administrativo proceden los recursos de reposición y apelación.

El Artículo citado se encuentra en conexidad con los códigos de policía departamentales o distritales, por ejemplo el Acuerdo 18 de 1989 o Código de Policía de Bogotá, a partir de los Artículos 153 a 158 establece la protección de la salud y el medio ambiente para lo cual las autoridades de policía están en la obligación de prevenir y eliminar situaciones como:

La contaminación del aire y de los demás recursos naturales renovables, las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas, la sedimentación de los cursos y depósitos de aguas, los cambios nocivos del lecho de las aguas, la introducción y propagación de enfermedades y de plagas, la introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas o de productos o sustancias peligrosas, la alteración perjudicial o antiestética  de paisajes naturales, la acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos, desperdicios, el ruido nocivo, el uso inadecuado de sustancias peligrosas.

El Artículo 376 del mismo acuerdo determina la competencia de los alcaldes menores.  El literal e, determina: “Conocer en primera instancia de los procesos por restitución de bienes de uso público o de propiedad de entidades de derecho público”.

Mecanismos de Participación Política en la defensa del medio ambiente

La Constitución Nacional en el Artículo 103 contempla como mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato; estas formas de participación democrática de la sociedad civil fueron reglamentadas por la Ley 134 de 1994.

Sin embargo, como mecanismos políticos de participación para la defensa del medio ambiente, los ciudadanos pueden hacer uso, entre otros, de:

Cabildo Abierto.  Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

En cada periodo de sanciones ordinarias de los concejos municipales o distritales, o de las juntas administradoras locales un número de personas no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en Cabildo Abierto, con menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del periodo de sesiones, incluso la corporación puede trasladarse a sesionar al lugar del problema; así los establecen los Artículos 81 a 89 de la ley 134 en mención.

Consulta Popular.  Es la posibilidad de que una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, se someta por parte del Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto..:”, Artículo  8 Ley 134 de 1994.  Su reglamentación se encuentra en los Artículos 50 a 57 de la misma ley.


Mecanismos judiciales de participación ciudadana en defensa del medio ambiente

Acción de Tutela.  La Constitución Nacional en el Artículo 86, eleva a rango constitucional la figura que crea la tutela, siendo reglamentada por los Decretos 2591 de 1.991 y 306 de 1.992, con el fin de proteger los derechos fundamentales de los colombianos.  Este mecanismo ha sido utilizado por la sociedad civil en la protección de un medio ambiente sano, gracias a las jurisprudencias de la Corte Constitucional que en repetidas oportunidades ha dicho que prospera la acción de tutela en defensa del medio ambiente cuando se demuestre la conexidad en la vulneración de un derecho fundamental de una persona, tal como la salud o la vida.

Acción de cumplimiento.  El Artículo 87 de la Constitución Nacional establece que “toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo.  En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad recurrente el cumplimiento del deber omitido”.

La ley 99 de 1993 contempló la acción de cumplimiento ambiental en los Artículos 77 a 82, para que se diera cumplimiento a las leyes y actos administrativos ambientales.  Estos Artículos fueron derogados por la Ley 393 de 1997, que reglamentó el Artículo 87 de la Constitución.  La nueva ley consagra el procedimiento, las competencias, el requerimiento que debe hacer el juez al jefe o director de la entidad demandada para que por escrito y en un término no mayor de 10 días manifieste la forma como está cumpliendo con las leyes o actos administrativos invocados.

Acción Popular.  Esta nueva ley tiene para el país gran importancia en la defensa de los derechos e intereses colectivos y entró en vigencia a partir del 5 de agosto de 1999.

Acción de Inconstitucionalidad.  El Artículo 241 numerales 4 y 5 de la Constitución Nacional, establece que cualquier ciudadano puede interponer ante la Corte Constitucional demanda de inconstitucionalidad contra leyes o decretos con fuerza de ley, dictados por el Congreso o el Gobierno, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su formación.

Ejemplo de ello es la acción de inconstitucionalidad interpuesta por parte de la Defensoría del Pueblo contra los Artículos 132 y 134 del Decreto 2150 de diciembre de 1995, promulgado por el gobierno nacional y por medio de los cuales el gobierno podía reglamentar qué proyectos requerían licencia ambiental.

Acción de nulidad.  El Artículo 73 de la Ley 99 de 1993 y el Artículo 84 del Decreto 01 de 1984 o Código contencioso Administrativo, determinan que toda persona podrá solicitar, por si o por  medio de representante, que se declare la acción de nulidad contra los actos administrativos mediante los cuales se expide, modifica o cancela un permiso, autorización, concesión o licencia ambiental de una actividad que afecte o pueda afectar el medio ambiente.

Acción Penal.  La Ley 491 del 13 de enero de 1999, por medio de la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones, presenta “el seguro ecológico” como un mecanismo que permite cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas como parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales, y la reforma al código penal en lo relativo a delitos ambientales, buscando mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto.

Esta nueva ley modifica el Decreto – Ley   0100 de 1980 o Código Penal colombiano en los Artículos: 189, incendios; 190, daños en obras de defensa común; 191, provocación de inundación o derrumbe y 197, tenencia, fabricación o tráfico de sustancias u objetos peligrosos.

Así mismo, crea en el nuevo Código Penal (Ley 599 de 2000) un capitulo único denominado “Delitos Contra los Recursos Naturales y el Ambiente”, que modifica los Artículos 242 a 246 del anterior catálogo de normas penales.

Los Artículos 242, sobre ilícito aprovechamiento de recursos biológico; 243 , Invasión de áreas de especial importancia ecológica, 244, Explotación o exploración ilícita minera o petrolera; 245, manejo ilícito de microorganismos, 247, contaminación ambiental, 247B, responsabilidad penal de la persona jurídica; 247C. a) Trabajo Comunitario y b) Publicación de la sentencia; 247D, Confluencia de sanciones administrativas; 247E, Circunstancia atenuante,  247F, Circunstancias agravantes; 247G, Investigación de los delitos contra los recursos naturales y el ambiente.  También deroga los Artículos 123, 205, 246 y todas aquellas disposiciones que sean contrarias.

En conclusión, en Colombia se castiga con penas de cárcel a la persona que atente contra los recursos naturales, los destruya, inutilice, haga desaparecer o los dañe; o a la que ilícitamente contamine el ambiente, explote, transporte, comercie o se beneficie de los recursos fáunicos, forestales, mineros o hidrobiológicos del país, así como por la ocupación ilícita de parques y zona de reserva forestal.

También se castiga penalmente al que inocule virus, propague bacterias o de cualquier otro modo origine, transmita o difunda enfermedad, que puedan afectar los recursos fáunicos, forestales, hidrobiológicos o agrícolas.

La denuncia se presenta ante la Fiscalía General de la Nación.  En las grandes ciudades el reparto corresponde a las Fiscalías Seccionales y regionales, las cuales conocen los atentados contra los recursos naturales y del medio ambiente.

GUIA PRACTICA PARA REALIZAR UN PLAN DE MERCADEO

Motivaciones de la guia
La presente Guía para Realizar un Plan de mercadeo es un aporte de FONADE para los emprendedores y sus asesores de las unidades de emprendimiento, interesados en formular planes de negocio que respondan a las condiciones de profundidad, contenido y amplitud que se exigen en la Guía de Formulación de Planes de Negocio del  Fondo Emprender.
Los conceptos que se presenta a continuación, las metodologías y en general los planteamientos aquí consignados deben ser tomados como referencia alternativa y para nada pretenden agotar el tratamiento técnico de los temas.
El objetivo principal de esta Guía es orientar a los interesados de una manera sencilla sobre como desarrollar los estudios de mercado que resulten más utilies para formular los planes de negocio, de manera que el emprendedor, o sus asesores, tengan mejores elementos de juicio para tomar sus decisiones.
RESPONSABILIDAD DE FONADE
La presente Guía no puede ser considerada de modo alguno como la referencia obligada para formular los estudios de mercado de los planes de negocio que se presenten al Fondo Emprender.  Por el contrario, es solamente un esfuerzo y un aporte desinteresado de FONADE para contribuir, colaborar, aportar a los interesados en la formulación de planes de negocio del Fondo Emprender con ideas que buscan ser prácticas y útiles para efectuar los estudios de mercado de conformidad con las condiciones que el Fondo Emprender y FONADE requieren.
Ninguno de los ejemplos planteados en esta Guia pueden ser tomados como ideas o iniciativas reales y ciertas de negocio alguno y en ningún caso se pueden tomar como recomendaciones de FONADE para formular planes de negocio.
El uso de este material, sus contenidos, recomendaciones, ideas, entre otros, son de responsabilidad del lector y no comprometen a FONADE con el resultado de la evaluación del plan de negocio o con el resultado que se obtenga en la ejecución de un plan de negocio en el futuro.

QUE ES UN PLAN DE MERCADEO:
Iniciemos definiendo el Mercadeo: “es la dirección y administración de un negocio basado en el reconocimiento y la convicción fundamental de que el éxito o fracaso de una empresa depende de sus clientes, más que sus recursos internos” (Franky, 2007)
Un plan de mercadeo es la utilizacion de forma organizada de los elementos comunes de la planeacion, dispuestos a identificar necesidades del mercado para concretar utilidades, mediante la satisfaccion de los consumidores.
Para qué hacemos un Plan de mercadeo?
La importancia de un plan de mercadeo radica en que es una herramienta que ayuda a entender la complejidad de los distintos mercados existentes y brinda la oportunidad  de abordarlos de la manera más adecuada.
El plan de mercadeo se realiza cuando queremos descubrir una oportunidad de negocio, ver si este puede ofrecer resultados deseados, si el producto o el servicio que espero ofrecer puede tener una acogida positiva, saber cuál podría ser mi participación en el mercado a partir del conocimiento de la competencia.  Es una herramienta operativa que le permite hacer seguimiento a lo fundamental de su negocio para asegurar su ejecución y saber si vale la pena hacer la inversión o no.
Los pasos de un plan de mercadeo:
Es primordial plantearse la cantidad de interrogantes necesarios para llegar a desarrollar una buena investigación de mercados, estos interrogantes deben ir acompañados de: ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?, con el fin de llegar a saber si su empresa tiene futuro, si la población a la que quiere llegar serán sus clientes frecuentes, si la competencia es grande, si los distribuidores estarían dispuestos a realizar una alianza con su empresa, etc. Adicionalmente se debe analizar el entorno socio económico.
Las siguientes preguntas le pueden ayudar a focalizar su negocio y estructurar su plan de acción:
  • ¿Qué? ¿Cuáles son las características del producto o servicio que desea ofrecer? ¿Por qué su producto puede llegar a ser atractivo? ¿Ofrece novedad su producto o servicio?
  • ¿A quién? ¿Cuáles son sus principales consumidores objetivos? ¿Son individuales, familiares, institucionales, industriales?
  • ¿En dónde? ¿Geográficamente donde se ubican sus clientes? ¿Cómo se comporta su mercado en cuanto a la plaza o sitio en el cual se comercia? ¿conozco los canales de distribución? ¿Quiénes y cuántos son los competidores actuales?
  • ¿Cómo? ¿tengo la capacidad de producir el bien o servicio? ¿Qué requiero de mis proveedores? ¿tengo acceso a los proveedores?
  • ¿Cómo afecta la situación política y económica al sector al que usted quiere vincularse y cuáles son los aspectos más relevantes de la situación socioeconómica?
Definido el alcance de su empresa, debe tener claro cuáles son sus productos o servicios, el precio con los cuales pretende incursionar en el mercado y los cuales puede sostener en el mismo, los mecanismos de promoción y publicidad de acompañamiento para las diferentes fases del producto:

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Se hace énfasis en que usted no solo debe saber de sus clientes, debe conocer su competencia, sus proveedores y los canales de distribución.
-       Sus consumidores: Debe conocerlos, saber que los motiva, como consumen, como pagan, cada cuanto consumen, etc.
-       Sus Proveedores: Debe saber cuantos existen, cual es su capacidad de producción, en donde están, cuales son las condiciones comerciales, los riesgos, etc.
-       Sus Distribuidores: Debe saber con cuantos puede contar, en donde están, cual es su capacidad de servicio, el costo de sus servicios, los riesgos, etc.
-       Sus Competidores: Debe saber cuantos tiene, cuantos puede tener en un futuro cercano, como compiten en el mercado, que características tienen, cuales son sus condiciones comerciales en ese mercado, etc.

¿Qué es la investigación de mercados?
Se define como el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, que tenga directa relación con agentes del mercado como los competidores, consumidores, proveedores y distribuidores.
Existen unos pasos fundamentales que la persona debe seguir para realizar una correcta investigación de mercados. El primero de ellos es conocer el problema a resolver, el segundo es construir el diseño de la investigación, el tercero es recopilar los datos y por último interpretar los hallazgos.
A manera de lista de verificación se pueden proponer los siguientes pasos para llevar a cabo una adecuada investigación de mercados:
·         Antecedentes
·         Objetivo General: ¿Qué?
·         Propósito: ¿Para qué?
·         Publico Objetivo (Del producto o servicio)
·         Hipótesis, Comportamientos actuales del mercado observados.
·         Metodología: Tipo de investigación, clase de investigación, muestra y distribución de la muestra.
·         Recolección de información: proceso de encuestas y definición del cuestionario, revisión documental, revisión de bases de datos
·         Tabulación de respuestas, tratamiento de la documentación y análisis de datos

Recolección de la información:
Para realizar una Investigación de Mercados se hace necesario recoger información. Las fuentes de información dependen del lugar  en donde se encuentra dicha información.  Es decir, si usted utiliza información recopilada o creada por otras personas, se dice que esas fuentes son SECUNDARIAS.  Si la información la recoge o construye usted abordando directamente al mercado, se dice que la fuente es PRIMARIA.
Para recolectar la información necesaria existen varias metodologías útiles:
  1. Si la información será recolectada con fuentes primarias, existen  tres métodos básicos para  lograrlo:
    1. Observación directa: Se lleva a cabo son necesidad de tener contacto personal, simplemente se observa como actúan las personas. El interesado puede interpretar el comportamiento que ha estado observando, pero no puede explicar el porque, ni profundizar en los motivos que llevaron a actuar de determinada forma al mercado.
    2. Investigación Experimental: Consiste en realizar un experimento controlado que simula la situación real del mercado, a esto se le conoce como mercado de prueba.
    3. Encuestas: Aparentemente es la metodología mas utilizada. Consiste en obtener los datos entrevistando, personalmente, por teléfono, por correo electrónico, etc., a personas  o grupos de personas que podrían llegar a ser sus clientes. En esta metodología existen varios elementos fundamentales para considerar la utilidad y validez de los resultados, entre ellos es necesario mencionar que la definicion del numero de encuestas a realizar, resulta fundamental. En efecto, la muestra debe ser representativa. En este punto se solicita al interesado consultar las distintas metodologías tecnicas para definir la muestra.  Otro aspecto fundamental consiste en  el tipo de preguntas a formular y la estructura de respuestas que espera recibir. La metodología de las encuestas requiere de un conocimiento especial razón por la que se sugiere al interesado apoyarse en profesionales idóneos. El sentido común indica que no se deben formular preguntas obvias, por ejemplo, preguntar si se consume hielo en las bebidas refrescantes, estando localizados en una zona con temperaturas muy altas.
  2. Si la información será recolectada con fuentes secundarias, esta la puede encontrar en instituciones que publiquen información acerca del mercado, como cámaras de comercio, alcaldías, aquellos entes que regulen los establecimientos industriales y comerciales, agremiaciones, entre otros. Preguntarse ¿Cuál es la participación del mercado de sus competidores y como se refleja dicha participación en el volumen de ventas? Puede ser válido mientras realiza la búsqueda de información.
Tambien existen otras metodologías para obtener información, a saber:
  1. El grupo focal puede ser una estrategia útil para recolectar la información necesaria, pues consiste en reunir un grupo de personas con el fin de hacer entrevistas directas y conocer su reacción, presentarles su idea de producto y ver si la acogida es positiva.
  2. Si su idea es continuar con un negocio ya existente debe acudir a las fuentes de información internas, es decir, las del propio negocio, donde los registros de costos y facturas de ventas son una buena guía para actualizar el enfoque que le quiere dar a su empresa.

Análisis de datos:
Una vez aplicada la metodología de recolección de información, es decir, aplicada la encuesta, por ejemplo, se debe procesar los resultados obtenidos, aplicando conceptos matematicos y/o estadísticos para interpretar esos datos, que conlleven a conclusiones de tendencia o caracterización de producto o disponibilidad del mismo para satisfacer al consumidor objetivo, siendo común el establecer porcentajes dentro de los resultados obtenidos.
Compare usted los resultados obtenidos contra los objetivos trazados, esto le ayudara a establecer si estos son satisfactorios y le permitirán establecer el grado de confianza en los mismos.
Con estos resultados puede establecer un análisis, donde identifique las Fortalezas y Oportunidades contra las Debilidades y Amenazas de su empresa.

Qué es una estrategia de mercado?
Una estrategia, involucra una serie activa de pasos que posibiliten el cumplimiento de los objetivos, una forma de plantearlas es buscando convertir amenazas en oportunidades o cubrir debilidades con fortalezas.
Por ejemplo, para plantear una estrategia de mercado; sabiendo los gustos, necesidades o deseos de los consumidores, se puede diseñar un producto conociendo sus fortalezas de producción que satisfaga dichas necesidades.
Segmentación del mercado:
No todos los consumidores que usted ha identificado pueden llegar a comprar su bien o servicio, para ello es necesario determinar con claridad y realidad su estado actual mediante la medición de sus fortalezas estableciendo de ese mercado objetivo cual es el verdadero mercado potencial y el porcentaje al cual se aspira tener como participación de su incursión en el mismo o tamaño del mercado.
Para aclarar un poco un ejemplo, usted quiere llegar con un producto para el hogar en una ciudad determinada, donde se sabe por el censo poblacional que hay un millón de familias, este es su mercado objetivo, pero no todos pueden comprar su producto, debe usted determinar los diversos niveles de ingreso y las determinadas zonas para distribuir, esto es su mercado potencial, pero este mercado ya es atendido por tres empresas con productos similares, lo cual determina que usted puede llegar a no más de un porcentaje del mismo, esto es su tamaño de mercado

VISION INSCARMEN

Visión

Al 2012, INSCARMEN será una Institución líder que propicie la excelencia educativa en la formación  integral de estudiantes con  capacidades, habilidades y liderazgo ético, empresarial, laboral, científico y social al servicio  de nuestra región. Para ello, se contará con talento  humano preparado y  herramientas tecnológicas y educativas necesarias.
 

MISION INSCARMEN

Misión

Formar estudiantes integralmente,  en los diferentes campos del saber orientados bajo  principios y fundamentos que desarrollen competencias en todas las dimensiones del ser para  que contribuyan a la construcción de una sociedad más humana.

martes, 5 de abril de 2011

INJERTO EN PLANTAS

 

 Injerto: Planta terminada resultante de la unión entre un determinado vástago y un determinado pie. 

 Injertar: Es un método de propagación usado para conectar un vástago de una planta a otra en crecimiento, llamada pie o patrón, de manera que las capas de cambium queden en contacto, y de esa manera se forme una unión y crezcan juntas.

Vástago: Porción corta del tallo que al unirse al patrón formará la parte superior del injerto, de la cual crecerá el tallo y ramas de la planta injertada. Esta debe ser libre de enfermedades y de un cultivar deseado.

Herramientas para Injertar
 Cuchillos: los cuchillos o navajas para injertar son diseñados especialmente para ese propósito. Solamente un lado de la hoja es biselada  y se la debe mantener bien afilada para obtener un buen corte. Estos están disponibles tanto para mano derecha como para mano izquierda.

 Tijeras de cortar y podar: estas deben estar siempre afiladas y limpias para evitar que el tejido celular de las plantas colapse.

Banda elástica para injertar: se utiliza para sujetar el vástago hasta que se forme la unión.

Razones para Injertar Plantas
                  El Injertado es usado para alcanzar diferentes objetivos:
  • Perpetuar clones que no pueden ser mantenidos ó económicamente   propagados por otros métodos de propagación.
  •  Obtener los beneficios de ciertos pies. 
  •  Reducir el tiempo de un cultivo. 
  •  Obtener formas especiales en el crecimiento de ciertas plantas. 
  •  Cambiar cultivares de plantas ya establecidas.
  •  Reparar partes dañadas de árboles.
  •  Estudiar resistencia a plagas y enfermedades.
  •  Investigación para indexar virus.
  •  Tolenrancia a diferentes tipos de suelo.

Limitaciones
  Como en otros métodos de propagación, el injertado tiene sus limitaciones:
  •  Requiere instalaciones adicionales para los cuidados posteriores al injertado. 
  •  Personal especializado, que requiere altas remuneraciones.
  •  Costo adicional relacionado con la producción o compra de los pies.
  •  Incompatibilidad entre vástago y pie.
  •  Cambios indeseables en el normal crecimiento de las plantas.
Injerto de plantas leñosas.
En este artículo trataremos algunos elementos del injerto de plantas con tallos leñosos, que son los mas comunes.
¿Qué es un injerto?
Un injerto se produce cuando se inserta una parte viva de una planta en otra, y ambas partes se juntan vegetativamente y luego conviven.
La planta base que recibe el injerto se conoce como patrón, mientras la parte vegetativa acoplada, esqueje, injerto o vástago.
Para tener éxito a la hora de injertar es muy importante poner en contacto las diferentes partes que forman los tallos para así garantizar la compatibilidad funcional de ambas partes del injerto, la interacción de las células respectivas, y con ello el tránsito de las sustancias vitales.
El tallo leñoso
Veamos como está constituido un tallo leñoso típico.
En la figura 1 se muestra de manera esquemática la sección de un tallo leñosos para mostrar las diferentes zonas que lo constituyen, estas son:
1.- Súber: El súber es la corteza mas externa que sirve como capa de protección y está constituida por tejido muerto. En las plantas de corta vida este súber puede no desarrollarse apreciablemente.
2.- Líber: También conocido como floema, está formada por tejido vivo y transporta, en sentido descendente, hasta las raíces, los alimentos fabricados en la fotosíntesis y el oxígeno absorbido del aire usado en la respiración. El líber puede tener fibras largas y muy fuertes, las que en algunos casos constituyen la materia prima de la que se obtienen fibras comerciales.
3.- Cámbium: Es una zona de células vivas que son las que producen el crecimiento del tallo. Este cámbium puede ser muy delgado.
4.- Xilema: El xilema es tejido leñoso y no todas las plantas pueden desarrollar un xilema apreciable. Es típico de los árboles.
El proceso de crecimiento tiene lugar a partir del cámbium. Esta capa fina de células se encuentra siempre en proceso de división y produce tanto células de líber como de xilema.




Cuando una célula del cámbium se divide puede formar células de xilema o de líber, la célula que ocupa una posición más interna de las dos resultantes de la división se transforma en xilema, mientras que la exterior sigue actuando como cámbium para el próximo proceso de división celular. Cuando lo hace para formar líber la célula más externa se transforma en célula del líber, y la interna sigue actuando como cámbium, y así sucesivamente. De esta forma, del cámbium se van generando células en ambas direcciones, para hacer crecer el xilema, resultando en incremento del diámetro del tallo pero manteniendo el líber.
De todo este proceso vegetativo se desprende que a la hora del injerto, resulta muy necesario poner en íntimo contacto las partes del cámbium de ambas plantas, patrón y esqueje, de esta forma la actividad reproductiva celular puede hacer fusionar en una sola ambas partes y establecer su íntima comunicación para garantizar el crecimiento futuro.

Es regla básica que si durante la inserción de una planta en otra para hacer un injerto, los cámbium respectivos no coinciden, la unión fracasará.
¿Cuales plantas se pueden injertar?
No hay ningún método para predecir el resultado de un injerto, pero en términos generales se puede decir que cuanto más afinidad botánica haya entre las especies, mayores son las probabilidades de éxito del injerto.
No pueden injertarse indistintamente todo tipo de plantas, estos se pueden realizar con gran éxito entre plantas de la misma familia botánica, por ejemplo, cítricos sobre cítricos o frutales de una variedad sobre otra variedad etc.
No obstante hay casos de plantas de muy diferentes familias que pueden injertarse con éxito.
¿Para que sirven los injertos?
Los injertos se utilizan en la práctica con diferentes objetivos, los mas comunes son:
  1. Como es un método de reproducción asexual, las características del injerto pueden mantenerse intactas en la planta resultante, de tal forma que se usan ampliamente los injertos para obtener plantas derivadas con exactas características florales, productivas o de resistencia a plagas etc, de la planta original.
  2. Permiten utilizar patrones de plantas con elevadas cualidades de resistencia a enfermedades, adaptación a tipos de suelos, vida productiva útil etc. con injertos de otras variedades de alto valor comercial, tamaño de frutos, color, sabor etc.
  3. Como el esqueje puede obtenerse de una planta adulta, su desarrollo puede ser equivalente al de una rama, por lo que pueden lograse plantas mas pequeñas y de elevada productividad en corto tiempo.
  4. En algunos casos, ciertas particularidades del patrón pueden transferirse al injerto y obtener con ello ventajas tales como mayor resistencia al frío, alargamiento notable de la vida productiva en el caso de las plantas anuales y otras, en la planta resultante.
  5. Puede servir para reproducir plantas que no producen semillas o cuya reproducción se hace muy difícil por otros métodos.
  6. Para producir plantas ornamentales multicolores o multiflorales haciendo injertos de variedades de diferentes colores o tipos de flores sobre un mismo patrón. De la misma forma pueden lograrse plantas multifrutales como por ejemplo producir naranjas, limones y mandarinas en un mismo árbol.
Elementos a tener en cuenta al injertar
Cada injerto, teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas involucradas, y el objetivo que se persigue, tiene sus particularidades distintivas que pueden ser la diferencia entre el fracaso y el éxito, no obstante hay cierta normas generales básicas que pueden ser aplicables a todos. Estas normas generales son:
  1. La herramienta de corte debe ser apropiada y muy afilada para que los cortes queden limpios y precisos.
  2. Es decisivo que durante el acoplamiento de las partes los cámbuim de ambas queden en perfecta coincidencia.
  3. Atar firmemente hasta cubrir toda la unión con alguna cinta adecuada a los injertos para evitar el movimiento relativo y la desecación excesiva de las partes hasta que se produzca la soldadura. En muchos lugares esta cinta se conoce como rafia.
  4. Cubrir con cera o algún compuesto adecuado comercial las secciones descubiertas de ramas o troncos que puedan haber quedado después de hecho el injerto. Esto es común en los casos de injertar ramas de diferente diámetro.
  5. Eliminar los retoños o brotes que se produzcan por debajo del injerto.
  6. Mantener el injerto atado durante el tiempo necesario para una soldadura adecuada.  Este tiempo está determinado por el brote de la, o las yemas del injerto, y se limita a algunos días después del comienzo del brote. Mantener indefinidamente la unión atada puede estrangular el injerto y hacerlo perecer aunque ya pareciera logrado. Cada tipo de injerto puede tener sus particularidades en este aspecto.
  7. En caso de que la fijación de ambas partes para evitar el movimiento mutuo se ponga en peligro por el viento, es aconsejable atar firmemente ambas partes a un tutor o regla de madera que lo impida.
  8. Debe escogerse bien la época para el injerto, esta depende del tipo de injerto y del clima, mas adelante al detallar los tipos de injerto se brindan algunos detalles.
Tipos fundamentales de injertos.
De acuerdo a la forma de hacerse la unión entre las dos partes constituyentes del injerto estos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
  1. Injertos de estaca:  En este tipo de injerto se toma una rama pequeña que tenga varias yemas de la planta objeto del injerto, y se inserta apropiadamente en una rama o tronco del patrón.
  2. Injertos de yema:  En este caso se inserta en el patrón solo una yema de la planta objeto del injerto.
Injertos de estaca.
Estos injertos pueden hacerse acoplando de maneras muy diversas la estaca objeto del injerto y la rama o el tronco de la planta patrón.
En general para estos injertos se utilizan estacas extraídas de plantas con un año de edad en la que las diferentes capas del tallo están bien definidas, Como patrón puede utilizarse o bien una planta de la misma edad o mayor, aunque también los injertos pueden hacerse sobre plantas adultas.
Como estacas para injertar es común que se usen ramas cortadas en su extremo superior o desprovistas de las hojas con longitud entre 70 y 120 mm, pero que tengan no menos de dos yemas activas, o bien laterales o bien laterales y terminal.
Los modos mas comunes de practicar los injertos de estaca son:
Injerto de espiga central o lengüeta.
Para este tipo de injerto, lo óptimo es que ambas partes objeto de la unión tengan el mismo diámetro, no obstante, pueden lograrse con éxito el acople de ramas de diámetro diferente.
Al realizar este tipo de injerto se practica un corte especial en ambas partes vegetativas para que encajen con exactitud y de manera que coincida el cámbium de ambas, la figura 2 muestra como se realiza el corte y la posterior unión para lograr el injerto. Es utilizable con preferencia para tallos de entre 5 y 15 mm de diámetro.
Observe la forma del corte en ambas partes, en ellas se ha practicado básicamente un corte a 45°, pero dejando en la parte central de una de ellas una lengüeta aguda, mientras en la otra, se ha hecho un vaciado de igual forma y en la misma posición.
Luego ambas partes se acoplan y amarran como se muestra.
Los cortes deben practicarse con la mayor exactitud posible para  que no queden espacios vacíos en el interior de la unión y así evitar la aparición de hongos, desecación y necrosis de zonas interiores o defectos en la unión.
Cuando ambas piezas son del mismo diámetro con este corte se garantiza la coincidencia de las diferentes zonas de los tallos y con ello la posibilidad de éxito del injerto.
Una buena cubierta con rafia mejora la posibilidad de éxito.


Injerto de espiga lateral

Para este tipo de injerto se utilizan como patrones ramas un tanto mas gruesas que en el caso de las de espiga central, una buena rama para injertar lateralmente debe tener entre 30 y 50 mm.
En la figura 3 se muestra un esquema donde pueden apreciarse la etapas de uno de estos injertos.
Dibujo 1: Se prepara una estaca de la planta a injertar con una edad de un año, y un diámetro de alrededor de un tercio de diámetro de la rama patrón. A esta estaca se le hace un corte en bisel bien inclinado de un solo lado.
Dibujo 2: Con una herramienta de corte bien afilada se hace un hendidura limpia con el mismo ángulo del bisel de la estaca hasta un tercio del grueso de la rama.
Dibujos 3 y 4: Se introduce la estaca en la hendidura de manera que coincidan lo mayor posible el cámbium de ambas. Observe que la estaca queda desplazada del centro del patrón para conseguir esta coincidencia máxima.
Dibujo 5: Se corta el patrón cerca de la unión y se recubre con cera toda la unión para evitar la desecación. En caso de no quedar bien apretada la estaca en el patrón puede hacerse una atadura de refuerzo antes de encerar.



Injerto lateral bajo la corteza
Cuando se quiere injertar una o mas estacas pequeñas a una rama o tronco gruesos del patrón se acude a este tipo de injerto.
En las figuras 1 y 2 se muestra una de las formas de como se preparan las estacas (figura1) y el patrón (figura 2) para realizar este tipo de injerto.
Observe que a las estacas se les practica un corte limpio y plano como un bisel agudo de forma que la zona de corte pueda luego tener una gran superficie de contacto con el patrón, observe también que hay dos formas de hacer el corte, el puro bisel o en bisel con escalón. Esta estaca, procedente de una rama de un año de edad, y con por lo menos dos o tres yemas, debe haber sido escogida de una planta cuyas cualidades de productividad, calidad del fruto o floración, sabor etc. queremos conservar.
El patrón podrá ser una rama o un tronco de alguna variedad de cualidades deseables en cuanto a resistencia a plagas, vigor, adaptación al suelo etc.
Observe que el patrón que en el caso mostrado, ha sido cortado totalmente al realizar el injerto, y en él se practican uno o mas cortes longitudinales de acuerdo a la cantidad de estacas que querrán implantarse. Estos cortes deben ser algo mas largos que la longitud del bisel de la estaca, luego se separa la corteza parcialmente a partir del corte hacia un lado como se muestra en la figura 2.
Dentro de la corteza desprendida, como puede apreciarse en la figura 3, se introducen las estacas en los cortes de manera que queden cubiertas por ella.
Finalmente se ata la unión con rafia y se recubre la sección del corte descubierta del patrón y de las estacas con cera impermeabilizante para evitar la desecación.
Este tipo de injerto también puede realizarse sin cortar el patrón, en este caso en una parte lisa del tallo se hace un corte en T (figura 7), se separan ambos lados de la corteza un tanto y luego se introduce la estaca para finalmente atar con rafia. El corte del patrón puede realizarse una vez que hayan brotado las yemas.
Los esquemas mostrados en las figuras 4, 5 y 6  son aplicables para las plantas o árboles de hojas caducas, para los casos de plantas de hojas perennes puede se mejor dejar a la estaca las hojas nacientes de la yema terminal o por lo menos la última hoja si se ha cortado la yema terminal, y cubrir la zona del injerto con una cinta plástica impermeable hasta que se produzca la unión (figura 8). Como al principio no hay intercambio apreciable de savia entre el patrón y la estaca, lo mejor es humedecer bien la estaca una vez implantada y cubrirla con un bolso plástico impermeable hasta que se unan, de lo contrario la desecación hará a la estaca morir (figura 9).




 




recubiertas
Injerto de corte simple o púa.
Este tipo de injerto es uno de los mas utilizados cuando ambos, el patrón y el injerto tienen diámetros iguales y este está entre 5 y 20 mm.
Observe la figura 10 en ella se han representado las diferentes etapas de uno de estos injertos.
Se toma una estaca que tenga varias yemas, una de las cuales puede ser la yema terminal y se agudiza en el extremo inferior para formar una cuña, los cortes deben ser límpios y planos.
Luego se realiza un corte longitudinal al patrón previamente cortado, por su centro hasta una profundidad equivalente a la longitud de la cuña.
Finalmente se introduce la cuña en el patrón y se ata firmemente con cinta plástica o rafia.
La unión debe quedar hermética para evitar la deshidratación y debe garantizarse la perfecta coincidencia de los cámbium de ambas partes. Si el injerto ha sido cortado como una estaca sin yema terminal, la sección superior debe impermeabilizarse con cera.
La cinta debe retirarse a los 15-20 días, tiempo suficiente para que se haya producido la unión vegetativa, si se prolonga mucho este tiempo pueden desarrollarse hongos perjudiciales en la unión o la ligadura puede estrangular el injerto arruinándolo.
Al retirar la cinta debe tenerse cuidado para no romper la ligadura entre las partes que es aun muy delicada.


Injerto de doble púa
Este tipo es en esencia lo mismo que  el injerto de corte simple y se usa cuando entre el patrón y el injerto hay una notable diferencia de diámetros, esto es, se injertan en el patrón mas grueso dos estacas de injertar, una a cada lado.
Observe la figura 11, en ella se representan las etapas de la elaboración de un injerto de corte doble. Note que los diámetros del patrón y el injerto son notablemente diferentes y que las estacas aguzadas se han colocado justo en los bordes a fin de hacer coincidir la mayor parte del cámbium de ambas con el del patrón.
Es muy importante en este tipo de injerto el sellaje posterior con cera de todas las secciones transversales descubiertas, de lo contrario la pérdida de humedad hará fracasar el intento.
Si ambas estacas se prenden bien y luego brotan, se corta la de menos desarrollo y se deja la mas vigorosa.
Tenga en cuenta que si la tenacidad del patrón no es suficiente para apretar firmemente las estacas introducidas, será necesario hacer una atadura para garantizarlo.


Figura 11
Injerto de aproximación
En este caso la unión se produce al interactuar los cámbium de dos ramas o troncos de plantas completas que se encuentren muy próximas de forma que las ramas puedan ser atadas juntas.
En la figura 12 puede verse de manera esquemática como se realiza este tipo de injerto.
Se toman dos ramas, de un diámetro próximo, cada una de la planta respectiva, la que servirá de patrón por su resistencia, y la que será productiva por sus ventajas en este sentido. A las ramas se les hace un corte como se muestra para hacer aparecer la zona del cámbiun, el corte penetra un tanto en el xilema.
Luego se atan firmemente la una contra la otra haciendo coincidir las diferentes zonas vegetativas del los cortes practicados.
El resto es esperar a que se produzca la unión con ambas plantas vivas y con sus raíces, una vez establecida firmemente la soldadura se corta el tronco o la rama del patrón para que solo crezca el injerto. Las raíces del injerto pueden ser cortadas o conservadas en dependencia de las ventajas o desventajas que esto ofrezca.



Injertos de yemas
Este tipo de injerto es también muy utilizado, especialmente en frutales y rosales, consiste en injertar una yema solitaria en el patrón.
Injerto de yema en T
Es probablemente el mas común y fácil de lograr de todos los injertos de yema, requiere que la planta que dona la yema y el patrón estén en la época de pleno crecimiento, esta abundancia de savia en el tallo hace que sea mucho mas fácil poder extraer la yema y hacer los cortes.
Para realizar el injerto se siguen los pasos mostrados desde la figura 13 a la 17.
Lo primero que se debe hacer es extraer una yema de la planta cuyas cualidades queremos conservar, esta yema debe tener la forma de un escudo como se muestra en la figura 13. Si la planta tiene abundante sabia como se ha dicho, no será difícil extraer la yema con la corteza y el cámbium adherido a ella.
Luego en el patrón a injertar se realiza un corte en T como se muestra en la figura 14.
Utilizando una cuchilla bien afilada se hace un corte transversal a la corteza y luego longitudinal para formar una suerte de T, con la propia cuchilla se separa con cuidado la corteza del tallo, de manera que permita introducir el escudete con la yema.
Las dimensiones de la T deben ser suficientes para que pueda introducirse el escudete de la yema completamente pero no mas de eso.
Esta operación resultará mas fácil si hay abundante sabia.
A continuación se introduce la yema en el corte en T como se muestra en la figura 15, deslizándola con cuidado desde la parte superior hacia abajo hasta que entre completamente en el corte, y pueda ser cubierta con la corteza del patrón. En la figura 16 se muestra la yema ya colocada en su sitio.
El paso final es cubrir firmemente toda la unión con una cinta plástica adecuada o rafia, para evitar la desecación del injerto.
Debe tenerse mucho cuidado de no cubrir la yema, esta debe quedar descubierta para que pueda brotar.
La necesidad de dejar al descubierto la yema, impide la impermeabilización total del injerto, por lo que existe la posibilidad de que pueda entrar humedad a la unión y con ello se pueda producir la proliferación de hongos que arruinan el injerto. Esta posibilidad hace que la utilización de cintas plásticas impermeables no sea indicada cuando los injertos se hacen en el exterior y puedan ser humedecidos por la lluvia o el riego, en estos casos solo de recomienda utilizar cintas especiales que se venden para ese fin, esta cintas (rafia) permite cierta transpiración y con ello la salida de la humedad del injerto.
Una variante de este método es el llamado de T invertida, el que en esencia es el mismo, con la diferencia de que el corte en T se hace de manera inversa, es decir con el corte transversal abajo y el corte longitudinal hacia arriba.







































Injerto de parche o canuto
En estos tipos de injerto de yema, lo que se hace es extraer una zona de la corteza, si es a todo el perímetro del tronco o rama del patrón se le llama de canuto y si es solo una zona rectangular de la corteza lo que se extrae, de parche, e implantar ahí un canuto o parche de iguales dimensiones y forma, extraído de la planta donante.
Observe la figura 18, del tallo de la izquierda (donante) se ha extraído un canuto de la corteza con una yema activa, previamente al patrón (tallo de la derecha), se la ha retirado la corteza a todo el perímetro para recibir ajustadamente el canuto del donante.
Una vez acomodado en su sitio el injerto, se ata firmemente con rafia para garantizar un contacto íntimo de los cámbium de ambos e impermeabilizar la unión.
Después de unos 15 a 20 días la unión ya debe estar hecha y puede retirarse la rafia con cuidado.
Resulta evidente que este tipo de injerto solo puede realizarse cuando el patrón y el injerto tienen el mismo diámetro y la mejor
época es cuando hay pleno crecimiento y abundante sabia en ellos lo que permite la extracción de los canutos con facilidad.
Una vez brotada la yema se corta el patrón para favorecer su crecimiento.
Para el caso del injerto de parche solo se corta una zona de la corteza del patrón como se muestra en la figura 19.
Una variante del injerto de parche es el llamado sistema Forkert, en el cual no se retira completamente el parche de corteza del patrón, si no, que solo se cortan tres de la aristas y el parche se levanta doblando la corteza en la otra arista, de manera que queda una suerte de lengueta de corteza fija al patrón.  Una vez que se ha colocado la yema, se cierra la lengueta sobre esta antes de colocar la cinta de cobertura.




Injerto de astilla
También puede injertarse una astilla del donante en un corte superficial del patrón como se aprecia en las figuras de la 19 a la 21.
Para elaborar este tipo de injerto, se requiere de cierta pericia al operar la cuchilla de corte.
En este injerto se separa una astilla con una yema activa de la superficie de la planta donante, aquella que queremos reproducir, Una vez con la astilla separada, se practica un corte superficial en el patrón como aparece en la figura 19, dejando una lengüeta de corteza en la parte inferior.
Luego se coloca la astilla en el corte del patrón (figura 20) y se ata firmemente con cinta plástica o rafia (figura 21), hasta que se haya producido la soldadura, lo que demora entre 15 y 20 días, momento en el que puede retirarse la cinta protectora con cuidado.
Cuando la yema injertada brote, se corta el patrón para favorecer su crecimiento.






Particularidades de algunos injertos.
Aunque el tema de los injertos se ha tratado ya de forma general, existen ciertos factores a tener en cuenta a la hora de injertar de acuerdo a la variedad y tipo de planta en la que este se practicará. Algunos de estos factores resultan decisivos para el éxito en unas, pero pueden ser diferentes en otras.
A continuación se tratará de recopilar estos detalles por tipo de planta.
Sapote o mamey colorado.
Para este árbol frutal, el injerto es la forma mas utilizada en la propagación de la especie de manera comercial.
Aunque las plantaciones de Sapoteros pueden hacerse utilizando el método de sembrar la semilla y dejarla crecer hasta la madurez, este método tiene dos inconvenientes:
  1. Un tiempo de demora de mas de 7 años hasta el comienzo de la producción.
  2. Se corre el riesgo de que las plantas logradas no produzcan los frutos con la calidad de los progenitores utilizados como patrón por sus frutos.
Los dos factores más importantes a considerar al injertar sapotes son:
1.- La época del año.

El patrón debe estar en rápido estado de crecimiento.
La mejor época es aquella cuando los días son algo cálidos, las noches son frescas y la humedad relativa es baja. Este patrón de clima en las zonas tropicales corresponde a los meses desde septiembre hasta mayo. El injerto en los meses restantes es mas difícil de lograr debido al calor excesivo del verano, que puede desecar el injerto antes de su fijado al patrón.
En las zonas subtropicales donde el sapote es productivo, deben evitarse los meses de diciembre hasta febrero por el peligro de alguna baja temperatura ocasional que pueda poner en peligro los injertos y además porque en esta época la planta no está en pleno crecimiento.
2.- La preparación del injerto.

El método mas común para injertar el sapote es el método de corte simple o de púa utilizando ramitas terminales.

Las siguientes prácticas mejorarán el nivel de éxito:
  1. Eliminar un anillo de la corteza de la ramita de donde se extraerá el injerto a 25-30 cm de la yema terminal, entre 2 y 3 semanas antes de hacer el injerto y la eliminación de las hojas, dejando una pequeña sección del peciolo, esto estimulará el crecimiento de las yemas que se encuentran en las axilas.
  2. Después de ser cortado del árbol, el injerto mantendrá su capacidad de unión con el patrón por un período de hasta 7 días en condiciones de conservación. Sin embargo, el injerto debe realizarse lo más rápidamente posible.
  3. Para producir ramitas que posean mayores posibilidades de éxito en su unión con el patrón se estimula la generación de nuevos brotes mediante la poda de las ramas maduras. Con la poda se produce el crecimiento de numerosos y vigorosos nuevos brotes laterales. Estos brotes son similares a las yemas jóvenes debido a su rápido crecimiento y carencia de floración. Los últimos 20 a 30 cm de estos brotes laterales producirán los mejores injertos.
  4. La eliminación de la yema apical del patrón dentro de las 24 a 48 horas previas al injerto aumenta las posibilidades de éxito durante las estaciones más cálidas y húmedas del año.
  5. Es buena práctica cubrir el injerto, o la planta completa de ser posible, con una bolsa plástica transparente bien humedecida y protegerla del sol intenso hasta que el injerto comience a crecer.
Otro método de injertar el sapote se puede ver aquí en el punto "propagación".
Aguacate
Para la reproducción comercial del aguacate la práctica mas conveniente es el uso del injerto, la propagación por semillas, aunque es posible, puede no arrojar los resultados esperados en cuanto a productividad y calidad de los frutos obtenidos una vez establecida la plantación, debido a la variabilidad de los resultados.
La operación de injerto puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación, sin embargo, lo mejor es hacerla en el vivero.
Para el injerto se utiliza un patrón nacido de semilla de una variedad resistente con 1 cm de diámetro en el tronco (aproximadamente 6 meses después de la siembra de la semilla), y este se practica a 10-20 cm de la base.
Tenga en cuenta que la semilla de aguacate suele ser poliembrónica, es decir puede generar mas de un brote. Retire todos los sobrantes y solo deje el mas robusto.
La operación de injertado debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto sin excesiva desecación.
El método más difundido para injertar el aguacate es el de estaca por unión lateral aunque  da buenos resultados el injerto de púa terminal, también pueden utilizarse con menos éxito los injertos de yemas.

Tenga en cuenta lo siguiente:
  1. El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón nacido de semilla.
  2. El tiempo de demora para que el injerto se una al patrón está, entre los veintidos y treinta días después de realizado.
  3. Una vez hecha la unión  se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. Cada corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de cobre.
  4. Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.
Mas detalles sobre el cultivo e injerto del aguacate aquí.
Mango
Se puede realizar la multiplicación por semilla, pero las plantas generadas pueden  no conservar sus características.
El método mas conveniente para establecer una plantación es con el uso de injertos de la variedad deseada sobre patrones de mangos nacidos de semillas, adaptados y resistentes en la zona donde se cultivará.
La semilla del mango se caracteriza por ser poliembriónica, es decir al germinar genera mas de un tallo, por lo que resultará necesario cortar los sobrantes hasta dejar el mejor desarrollado a los pocos días de nacido.
Debe tenerse en cuenta además que el poder germinativo de las semillas del mango se pierde muy pronto una vez extraída del fruto, por lo que es conveniente plantarlo lo más rápidamente posible.
El árbol es un tanto difícil de injertar; los mejores resultados se obtienen usando injertos de aproximación o de yema. Para obtener éxito debe tenerse en cuenta lo siguiente:
  1. Para utilizarlas como patrones, el tallo de la plántula debe haber alcanzado como mínimo los 6-8 mm de diámetro.
  2. El momento más propicio para el injerto de la yema es desde mediados de primavera hasta el verano, cuando las plantas están en crecimiento activo, y en ellas se observan nuevos brotes de color cobrizo.
  3. Las yemas para injertar deben ser tomadas de las puntas de las ramas jóvenes, pero no de las del último crecimiento, esto es, que no estén en crecimiento activo. Tenga en cuenta que el mango crece por etapas perfectamente visibles en las ramas jóvenes.
  4. Es deseable que la rama de donde se tomó la yema para injertar y el patrón sean iguales o similares en tamaño y madurez de la madera.
  5. Una vez unida la yema (unas 3-4 semanas) se corta el patrón varios centímetros mas adelante del injerto, para estimular el crecimiento de las yema, varias semanas después cuando la yema haya brotado y tenga unos 20 cm de largo se corta completamente el patrón.
Mas detalles sobre el cultivo e injerto del mango aquí.
Cítricos
Los cítricos en general son árboles fáciles de injertar.
Comercialmente las plantaciones de cítricos se establecen usando variedades productivas y de calidad injertadas sobre patrones resistentes nacidos de semillas, y adaptados a la zona en cuestión.
Virtualmente todos los cítricos son compatibles entre si a la hora del injerto, de forma que incluso, pueden obtenerse individuos que puedan producir varios tipos de cítricos en el mismo árbol, aunque esta práctica no es aprovechable comercialmente.
La forma mas común y segura de injertar los cítricos es por yema, aunque pueden utilizarse los injertos de estacas que producirán plantas mas pequeñas pero bien productivas.
Las cuestiones mas importantes a tener en cuenta son:
  1. Utilizar un patrón de una variedad probadamente resistente y adaptada al terreno y clima donde se plantarán los injertos.
  2. Esperar que las plántulas nacidas de las semillas y que serán objeto de injerto tengan por lo menos 10 mm de diámetro en el tallo.
  3. Extraer las yemas de ramas relativamente jóvenes con poca producción de madera.
  4. Hacer el injerto para la época del año en que el crecimiento de la planta sea bien activo, esto es desde la primavera al verano. En zonas tropicales puede tenerse éxito durante todo el año.
  5. No es aconsejable utilizar cinta engomada para cubrir el injerto, lo mejor es una cinta plástica o rafia, es bueno que la yema "respire". Hojas de plátanos humedecidas pueden dar buenos resultados.
  6. Proteger la yema injertada de la acción directa del sol, si el injerto no puede hacerse en vivero o se ejecuta en un árbol en el campo, lo mejor es hacer del lado sur (en el hemisferio norte).
  7. Cuando el injerto se haya unido al patrón, cosa que sucede entre dos a tres semanas se retiran las ataduras.
  8. Después que el injerto haya brotado y su altura sobrepase los 10 cm puede cortarse el patrón a unos 10 cm por encima del injerto.
  9. Retire todos los brotes que surjan en el patrón por debajo del injerto.